Payday loans

Login

¿Porqué debemos ser responsables?

RSU en imagenes

jornadas veinte de mayo002.JPG
Responsabilidad Social Universitaria.
Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía.

 

PRESENTACIÓN

 

El Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, en cumplimiento de sus funciones como órganos garantes de que los intereses de la Sociedad tengan reflejo en el ámbito universitario, pusieron en marcha una convocatoria pública en el mes de septiembre de 2008, dirigida a equipos multiprovinciales de las Universidades Públicas de Andalucía, para la elaboración de la Memoria de Responsabilidad Social del sistema universitario andaluz.

Los objetivos de la Memoria de Responsabilidad Social Universitaria son: Promover un modelo de responsabilidad social en las universidades andaluzas, de evaluación, control y mejora de la calidad; ambientalizar la gestión universitaria (optimización en el uso de recursos y promoción de criterios éticos, sociales y mediambientalización en los sistemas de compras); definir y fomentar la participación de los grupos de interés (stakeholders) y la comunicación interna y externa; promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social de forma transversal en los programas formativos; promover una red andaluza integrada en redes más amplias de universidades responsables; y promover el estudio, difusión y transferencia de experiencias universitarias que aporten nuevas soluciones a problemas vinculados con la capacidad de respuesta de las universidades a su entorno.

En esta página Web podrá encontrar toda la información relacionada con el proyecto sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU) acometido por un grupo de investigación encabezado por el Prof. Dr. D. Manuel Larran Jorge (Universidad de Cádiz) y el Prof. Dr. Antonio M. López Hernández (Universidad de Granada). Desde este proyecto se pretende enfatizar la necesidad de que las Universidades adquieran una completa conciencia de su dimensión social y de la necesidad de elaborar informes técnicos de Sostenibilidad que apoyen la apuesta definitiva de las Universidades por su interacción e integración en el entorno en el que desarrollan su actividad.

Con independencia del objetivo básico del proyecto, podríamos añadir algunos objetivos específicos adicionales:

- Promover un modelo de responsabilidad social en las universidades andaluzas, de evaluación, control y mejora de la calidad.

- Ambientalizar la gestión universitaria (optimización en el uso de recursos y promoción de criterios éticos, sociales y medioambientales en los sistemas de compras)

- Definir y fomentar la participación de los grupos de interés (stakeholders) y la comunicación interna y externa.

- Promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social de forma transversal en los programas formativos.

- Promover una red andaluza integrada en redes más amplias de universidades responsables.

- Constitución de un observatorio de RSU como plataforma de pensamiento en la que confluyan las iniciativas puestas en práctica por las distintas Universidades Públicas de manera independiente. Además de la sensibilización, el fin del Observatorio será el de dar a conocer el efecto positivo de la implantación de la Responsabilidad Social en las Universidades y las maneras de potenciarlo.

- Promover el estudio, difusión y transferencia de experiencias universitarias que aporten nuevas soluciones a problemas vinculados con la capacidad de respuesta de las universidades a su entorno.

Preferimos el término responsabilidad social más que responsabilidad social corporativa al hacer referencia a las universidades, dado que el término corporativa va más ligado a grandes organizaciones o empresas con una orientación marcada por la obtención de beneficios.

De este modo, entendemos la RSU como un concepto transversal, es decir, que afecta a distintos ámbitos de gestión de la Universidad. Por tanto, las actividades desarrolladas en el marco de la RS han de estar vinculadas a la actividad básica de la Universidad, tener una vocación de permanencia e implicar un compromiso de la alta dirección y de todos sus stakeholders.

Las buenas prácticas corporativas en los ámbitos económico, social y medioambiental pesan cada vez más en la toma de decisiones tanto de las Empresas como en las Administraciones promocionando que las políticas públicas sean activas en el ámbito de la Responsabilidad Social. El concepto de Responsabilidad Social va ligado al buen gobierno de las organizaciones porque no se puede conseguir uno sin otro. Los principios de buen gobierno, en los que se traduce el concepto de Responsabilidad Social, se pueden integrar, en el caso de las Universidades, en la consecución de la excelencia como eje básico de la sostenibilidad del sistema universitario.

Las universidades, al igual que la Administración Pública en general, y a diferencia de las Grandes Empresas, han tenido hasta ahora una menor necesidad de desarrollar este concepto en sus sistemas de gestión y en sus sistemas de información, aún a pesar de sus sólidos cimientos sociales. El origen de lo anterior estriba en que al tener las empresas como objetivo prioritario la maximización del beneficio, tienen que gestionar y comunicar de forma apropiada, para no perjudicar su reputación y valor social, que el logro de beneficios no perjudica al resto de ciudadanos presentes y futuros. Por otra parte, los organismos de la administración pública al ser por naturaleza entidades sin ánimo de lucro, se ha sustituido el concepto de beneficio por los de eficiencia, eficacia y economía. Por otra parte, al tener como objeto y razón de ser el prestar diferentes servicios a los ciudadanos, no han sentido la necesidad de informar sobre las externalidades que pueden provocar sus actividades, olvidando quizás la importancia que la comunicación de las mismas tiene para la valoración y reputación social de la entidad entre los ciudadanos, que por otra parte son los financiadores de la actividad pública.