Payday loans

Login

¿Porqué debemos ser responsables?

RSU en imagenes

jornadas veinte de mayo003.JPG

 

DIVULGACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • ADAMS (2008). A commentary on: corporate social responsibility reporting and reputation risk management. Accounting, Auditing & Accountability Journal Vol. 21 No. 3, pp. 365-370.
  • ARANGUREN, MALDONADO (2009).La divulgación de información social en américa latina: el caso de méxico, chile y colombia. XV Congreso AECA: “Decidir en época de crisis: transparencia y responsabilidad. Valladolid, 23-25 Septiembre.
  • ARIAS (2009). “Innovación en la gestión económica y la rendición de cuentas”. Sindicatura de cuentas del principado de Asturias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 30 de octubre.
  • BEBBINGTON, J., LARRINAGA, C. Y MONEVA, J.M. (2008). Legitimating reputation/the reputation of legitimacy theory. Accounting, Auditing & Accountability Journal Vol. 21 No. 3, pp. 371-374.
  • CASTELO (2003). La utilización de internet como medio de suministro de información sobre responsabilidad social por las empresas portuguesas cotadas. XII Congreso AECA. "Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento". Cádiz, 29 Septiembre - 1 Octubre. 
  • CLARKSON, LI, RICHARDSON, VASVARI (2008). Revisiting the relation between environmental performance and environmental disclosure: An empirical analysis. Accounting, Organizations and Society, nº 33, pp.  303–327.
  • DÉJEAN, OXIDAR (2003).Por un método alternativo del análisis de la difusión de información social y medioambiental. XII Congreso AECA. "Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento". Cádiz, 29 Septiembre - 1 Octubre.
  • DIDRIKSSON (2008). El rol de la educación superior para el desarrollo humano y social en América Latina y el Caribe. Revistes i Congressos UPC.
  • FRANCES, SOLOMON (2006).Private social, ethical and environmental disclosure. Accounting, Auditing & Accountability Journal Vol. 19 No. 4, pp. 564-591.
  • GARDE, R., ALCAIDE, L., RODRÍGUEZ, M. P. Y PLATA, A. M. (2011). La divulgación online de responsabilidad social universitaria. Un estudio comparativo en las universidades públicas y privadas estadounidenses. Comunicación presentada en el XVI Congreso de AECA, 21 a 23 de septiembre, Granada.
  • LARRÁN, HERNÁNDEZ (2009). Una propuesta de memoria de sostenibilidad universitaria. XV Congreso AECA: “Decidir en época de crisis: transparencia y responsabilidad. Valladolid, 23-25 Septiembre.
  • MONEVA, J. M. Y MARTÍN, E. (2012). Universidad y desarrollo sostenible: Análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de responsabilidad social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, vol. 10: (19), pp. 1-18.
  • PRADO, GARCÍA, GARCÍA (2009). El papel del consejo de administración en la divulgación de información sobre gases efecto invernadero. XV Congreso AECA: “Decidir en época de crisis: transparencia y responsabilidad. Valladolid, 23-25 Septiembre.
  • RODRÍGUEZ, MIRA, GALÁN, GONZÁLEZ, GÓMEZ, VALCÁRCEL, DÍEZ DE CASTRO (2009). La difusión de resultados en el ámbito universitario público. El papel de ciudadanos, gestores y financiadores.  Revista de Investigación en Educación, ISSN: 1697-5200.
  • SALMI (2009). The Growing Accountability Agenda: Progress or Mixed Blessing?. Higher Education Management and Policy Volume 21/1.
  • UNERMAN (2000). Methodological issues Reflections on quantification in corporate social reporting content analysis. Accounting Auditing & Aaccountability Journal, Vol. 13 No. 5, , pp. 667-680.
  • UNERMAN (2008).Strategic reputation risk management and corporate social responsibility reporting. Accounting, Auditing & Accountability Journal Vol. 21 No. 3, pp. 362-364.